SOBRE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN AMBIENTAL INTERDISCIPLINAR
La educación ambiental que pretendemos y tratamos de consolidar, busca ser
un espacio abierto de formación y construcción de pensamiento alternativo,
enmarcado desde la reflexión- acción desde un enfoque social, político,
ambiental, cultural y científico-académico que
permita la transformación de la sociedad desde una cosmovisión basada en el
desarrollo sustentable.
Educación Ambiental:
"Se
considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural."
DIMENSIÓN AMBIENTAL: Está basada en la deconstrucción y recreacción hacia una nueva cultura ambiental que se visualiza en términos del desarrollo sustentable, que reconozca el acumulado histórico de los presaberes de las comunidades interactuantes, que permita a través del dialogo y participación, la apropiación, proposición y resolución de conflictos ambientales en circunstancias reales del territorio.
Reflexiones entorno a los educadores y los educandos...
ALBUM WEB PICASA GESTION AMBIENTAL
Sobre Freire
Pedagogía de la autonomía - Paulo Freire
pedagogia
esperanza
“NO PUEDO SER PROFESOR SI… no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mi una definición. Una toma de posición. Ruptura. Exige de mí escoger entre esto y aquello. No puedo ser profesor a favor de quien quiera y a favor de no importa que… Soy profesor a favor de la decencia contra la falta de pudor, a favor de la libertad contra el autoritarismo, de la autoridad contra el libertinaje, de la democracia contra la dictadura… Soy profesor contra el orden capitalista vigente, que inventó esta aberración, la miseria en la abundancia… Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza… Soy profesor a favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales, mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste”. PAULO FREIRE
Sobre Galeano
carta al señor futuro
derecho al delirio
TODOS SOMOS ACTORES QUE INCIDEN EN LA CRISIS AMBIENTAL O EN SU SOLUCIÓN
“HAY PERSONAS QUE HACEN
NACER FLORES DONDE NADIE PENSABA QUE FUESE POSIBLE”
Paulo Freire
Paulo Freire
Perlas Los alumnos
Día tras día, se niega a los niños el derecho de ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.
LA
ACCION PEDAGÓGICA INTERDISCIPLINAR
Por: Angélica Suárez González
Un
maestro, educador, instructor, guía, tutor, docente, padre, madre, amigo,
vecino, compañero de trabajo y/o estudio, pueden y son a mi juicio similares
desde el punto de vista que cada uno asume un rol en la sociedad interactuánte
independiente de su grupo etáreo, como agente ejemplificador, consejero, aclarador,
solucionador; cada uno aportando sus propios mentefactos (argumentos), aportando
a la sociedad circundante toda su esencia y reflexión, esa que ha sido transforma desde su concepción, nacimiento
y desarrollo, por el legado y sus continuas interacciones autoformadoras internas y externas. Este rol sea continuo o
intermitente lo denominaré en este ensayo como pedagogo(a).
Existen
teorías sobre la cognición y el aprendizaje fundamentadas en la experiencia
unas, en la revisión biográfica otras, en ensayos otras, en paradigmas, en
tesis, etc.; varias de ellas coinciden en el hecho que el individuo debe
desarrollar durante su proceso de crecimiento (físico, mental y psicosocial)
capacidades para poder comprender el código común, analizarlo, confrontarlo
reflexiva y analíticamente, para poder deducir e inducir, toma de decisiones
y/o proponer acciones viables frente a las adversidades o problemáticas.
En
este sentido todos los que asumimos en algún momento determinado el rol de
pedagogo(a), debemos ser conscientes que el “conocimiento puede ayudar a
transformar nuestras sociedades hacia la libertad” (Martí), que toda crisis es
una oportunidad para poner a prueba nuestra genialidad (Einstein), que debemos
enfocarnos en la educación transpersonal, la naturaleza del aprendizaje o en
contexto, más que en los métodos de instrucción (Marilyn Ferguson).
Entonces
surge el ¿Cómo hacerlo?, ¿Será que hemos fracasado en todos los intentos
educativos?, ¿Por qué no hemos podido desarrollar nuestro pensamiento, nuestra
cognición o intelecto a porcentajes superiores al 15% de nuestra capacidad
total? ¿Será que esas células gliales[i] que desempeñan, de forma principal, la función de soporte
de las neuronas y que intervienen activamente en el procesamiento cerebral,
estarán sufriendo daños por la constante exposición a químicos sintéticos que
hay en nuestro ambiente? Parece un reto indescifrable.
Como ambientalista es mi deber socializar todo aquello que he
aprehendido (aprehensión) del y con mi entorno, a través de mi estilo de
aprendizaje muy visual poco acústico y kinestésico, a través de las
inteligencias múltiples que he desarrollado y continuo construyendo (la
física/corporal, interpersonal, la lógica matemática, la visual/espacial, y
biológico/ecológica según el test del
estudiante)[ii]. El estudio de las problemáticas ambientales,
las dinámicas (naturales y antrópicas), la visión retrospectiva me ha llevado a
relacionar la acción pedagógica, con la acción ambiental.
Es entonces que se convirtió para mí imprescindible poder conocer
acerca de cómo los demás desarrollan su pensamiento (nocional o comprehensión,
proposicional, conceptual, formal deducción inducción y argumental)[iii]. Creo tengo ya un propósito de enseñanza, pero
el cómo, el con qué recursos y del que esperar no tenía conocimiento. Llegue a
la raíz de mis cuestionamientos, sobre ¿Cómo hacerme entender o cómo
entenderlos?, con ¿Cuál código común?, por medio de ¿Cuál canal comunicativo?, ¿en
dónde?, ¿Cuándo?,… y así sucesivamente.
Pero considero que para todo hay esperanza y que todos los
intentos por innovar y tratar de acertar en la construcción de pilares
pedagógicos no son en vano; y mi esperanza es la interdisciplinaridad e
integralidad, o la holística ¿debería llamarla?, Fritjof Capra en la Trama de la Vida lo denomina
pensamiento sistémico donde “… las propiedades esenciales de un organismo o
sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee”[iv], Paulo
Freire en la Pedagogía del Oprimido lo llama comprensión crítica de la
totalidad “… el esfuerzo de presentar a los individuos dimensiones
significativas de su realidad, cuyo análisis crítico les posibilite reconocer
la interacción de sus partes”[v], o lo
referencia el ABC del educador, la enseñanza y el aprendizaje más integrada
enfocada a la metacognición “… un ser activo e intencional; en el conocimiento
como (hecho por el hombre) más que sencillamente puesto ahí; en cómo nuestro
conocimiento sobre el mundo y sobre los otros se construye y se negocia con los
otros, tanto los contemporáneos como aquellos que nos dejaron hace tiempo.”[vi]
Es
así que también tomé como referencia la directriz de la Política Nacional de
Educación Ambiental “la cual busca contribuir efectivamente, en el
desarrollo de una perspectiva ambiental, orientada a repensar la sociedad en su
conjunto”[vii];
para lograrlo considero necesario fortalecer las redes de gestión
(interdisciplinarias e interinstitucionales, establecer como el eje
trasversal el ambiente en todos los
proceso territoriales, visionar y entender holísticamente las dinámicas entre
lo vivo y lo no vivo.
Me
pregunte luego, ¿Por qué no enfocar la educación ambiental o cualquiera de sus
disciplinas hacia la constitución de un individuo que piensa, que gestiona, que se deleita, recrea y transforma su entorno?; Hacer la acción pedagógica más participativa e
interdisciplinar, que permita la revisión de contenidos y formas de evaluación
de acuerdo a su contexto, donde la metodología, el método, el diseño (de
talleres, técnicas, instrumentos, dispositivos, etc.), la ejecución, la
evaluación, seguimiento y corrección del proceso educativo propendan por la
investigación y construcción colectiva, partiendo de lo cotidiano.
Una
experiencia desarrollada en el INEM Francisco José Caldas de Popayán con el
apoyo de Colciencias, se desarrolló la “propuesta CTS+I”[viii], la cual consiste en
enfocar el estudio en la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación, a
través de la conformación de un grupo
interdisciplinario, el cual impulsa, alimenta y sostiene la actividad
cognoscitiva para un aprendizaje colectivo en términos de transformaciones
conceptuales, actitudinales y metodológicas.
Esta propuesta generó cambios desde el currículo y desde el profesor,
requirió la adaptación del alumnado y comunidad educativa, obtuvo logros y
dificultades que pueden gestionarse. Fue un proceso formativo el cual a partir
del trabajo por proyectos desarrolló pensamiento crítico, autonomía, y nuevas
preguntas que permiten un aprendizaje
significativo.
La
civilización que soñamos debemos construirla mancomunadamente, y considero como
alternativa viable arrancar desde la pedagogía ambiental interdisciplinar e
integral en contexto, partiendo de la sinceridad recíproca, la construcción y
mejoramiento continuo de la interacción armónica interna y externa, la
flexibilidad al cambio, y especialmente, en pro del desarrollo cognoscitivo-sensorial
con todos los grupos etáreos, en todos los rincones, y todos los espíritus.
[iii]
Gutierrez Alba Nelly, UN acercamiento a la pedagogía conceptual.
[iv]
Capra Fritjof, La trama de la vida, Barcelona, ANAGRAMA, 1998.
[v]
Freire Paulo, Pedagogía del oprimido, Brasil, Moncada , 1978.
[vi]
ABC DEL EDUCADOR, Modelos educativos pedagógicos y didácticos, Volumen
1. Bogotá, SEM, 2002.
Análisis elaborado por: German Sarmiento Cruz y Angélica Suárez G.
LA LENGUA
DE LAS MARIPOSAS
España, 1999.
Director:
José Luís Cuerda.
Guión:
Rafael Azcona, José Luís
Cuerda, Manuel Rivas.
Fotografía:
Javier G. Salmones.
Música:
Alejandro Amenábar.
Intérpretes:
Fernando Fernán Gómez (Don
Gregorio); Manuel Lozano (Moncho); Uxía Blanco (Rosa); Gonzalo Uriarte (Ramón);
Alexis de los Santos (Andrés); Jesús Castejón (D. Avelino); Guillermo Toledo
(O’lis); Elena Fernández (Carmiña); Tamar Novas (Roque); Tatán (Roque
Padre); Celso Parada (Macías); Tucho Lagares (Alcalde).
SINOPSIS
En
un pueblo gallego cerca de 1930 se desarrolla una historia conmovedora de un
niño llamado Moncho y apodado “gorrión”, el sufre de asma y debe someterse a
tratamientos continuos, lo cual a dificultado su formación; sin embargo al
sentir mejoría puede retomar sus clases. Por algunos comentarios le surge un
temor por el nuevo maestro de la escuela, Don Gregorio. Su hermano mayor
llamado Andrés, es quien lo anima.
En
su primer día de clases el ambiente es difícil de asimilar, sus compañeros son de
diferentes clases sociales, el maestro habla fuerte y sus temores conllevan a
que tenga un percance y abandone la escuela.
Don
Gregorio preocupado, busca a Moncho en casa y lo convida a regresar explicando
claramente la situación; al siguiente día el maestro brinda la confianza
suficiente para que su alumno se integre e interese. Con dedicación, paciencia,
y su sabiduría intenta generar una nueva dinámica entre alumnos, profesor y
entorno, a pesar de las oposiciones por parte del poder clérico-militar, debido
a que la situación política de Europa y la expansión de movimientos como el
Republicano, la Anarquía ,
el sistema Soviético, contra la
Monarquía , el feudalismo, genera tensión social general y
bipartidismos.
Moncho
inquieto por aprender esta atento a todo, su hermano influye en su gusto
musical, su padre Ramón de pensamiento republicano y su madre Rosa creyente lo someten
a luchas de sus preceptos, los compañeros de escuela abren sus sentidos y
nuevos sentimientos, su madre ahora apoya la República por que las elecciones
en España vinculan a las mujeres, y el maestro consciente del contexto social,
familiar, político de guerra y de ideologías, se convierte en una guía, en un
amigo; es el maestro que no castiga, que rompe los muros y nos muestra el mundo
diverso y amplio. El carácter del
maestro y su pertinente actuación que salvó la vida del gorrión permitió que se
unieran lazos más sentimentales con la familia de su almuno.
En
el campo, el 14 de abril la comunidad celebra el día de la República , con música,
comidas, bailes; la guardia civil vigila a los participantes. Poco tiempo después
se desata el golpe de estado en 1936, inician entonces los reclutamientos, los
asesinatos nocturnos, los hostigamientos contra los progresistas, llaman a conformar
los ejércitos de ambos sectores en conflicto; Ramón, el padre de Moncho debe protegerse,
para ello y en contra de su voluntad se doblega, deja de lado su ideología republicana
y se hace negar a su partido, en casa se destruyen las evidencias y Rosa más
radical hace que sin mayores explicaciones sus hijos acepten y apoyen el
régimen fascista-franquista; al contrario el maestro optó por si mismo y por
sus ideales, aunque esta opción signifique la muerte.
Finalmente
los Republicanos son vencidos, por lo cual debe la familia para salvar sus
vidas presenciar en la plaza el traslado de los prisioneros de guerra para
atacarlos, entre ellos se encuentran el director de la banda de música de
Andres, amigos de Ramón y don Gregorio, quien sufre la decepción más grande
cuando su alumno también lo insulta y maltrata.
ANÁLISIS
La película parte del libro de cuentos
escrito por Manuel Rivas ¿Qué me quieres amor?, el cual contiene el relato de la Lengua de las mariposas;
este remite al poeta Antonio Machado y sus explicaciones
sobre el lenguaje de estos seres. Al llevarlo a la
pantalla gigante se observa un despliegue en escena de alta calidad, una buena
fotografía, ambientación, músicalidad, gran cantidad de pequeños detalles que
muestran esa realidad compleja. Permite al espectador apoderarse de la
historia, comprenderla y vivirla, por que los conflictos, las luchas de poder y
liberación son similares en todas partes del mundo.
Moncho es un niño explorador del
mundo, Don Gregorio es un maestro progresista, esperanzador; el diálogo entre
estos personajes en medio de un contexto histórico de guerra da al filme un
aire entre cómico y nostálgico, sin embargo es el diario batallar entre los
conflictos individuales y colectivos, la forma como se asumen y solucionan, lo
que convida a una transformación más humana.
Entre los momentos para nosotros más
destacados de los roles de los maestros se hallan en primer lugar: La discusión
de don Gregorio con el cura del pueblo quien lo culpa por la falta de interés
de Moncho en ser monaguillo, a lo que el maestro responde “La libertad estimula
el espíritu de los hombre fuertes”; Otro momento se desarrolla cuando al
interior del aula, don Gregorio trata de explicar geometría con naranjas pero
los niños solo juegan y gritan sin poner atención, el maestro solicita varias
veces sin alzar la voz hacer silencio y no lo escuchan, entonces opta por
callarse él, esto genera la atención de los niños quienes retoman su clase; Por
separado es el caso del maestro de música de Andrés, quién al ver las
dificultades de su alumno para interpretar bien el saxofón, le sugiere buscar
la inspiración del sentimiento en el rostro de una mujer.
El personaje de Don Gregorio tiene varias
escenas en las que muestra su esencia; enseñar de donde provienen las papas y
el maíz; el manejo que da a las disputas de sus alumnos; la concepción del aula
abierta; la lectura del poema “Recuerdo infantil” de Antonio Machado y la
relación que entabla con el aprendizaje matemático; el momento en que desea
regalarle un libro a Moncho, de acuerdo
a su juicio piensa primero en “La conquista del pan” de Piotr Kropotkin que trata
de las fallas del sistema económico capitalista y feudalista y plantea
alternativas en un sistema descentralizado, de cooperación voluntaria y ayuda
mutua; sin embargo vuelve a observar al menor y sabe que aún no es apropiado
este tema para él y decide regalarle “La isla del tesoro”; su conocimiento en biología
aplicado a la conquista del primer amor del gorrión, el trato respetuoso con la
naturaleza; entre muchas otras escenas son el rostro de este personaje.
La película nos hace reflexionar sobre
el rol del maestro, el modelo pedagógico que aplicamos y como es asimilado no
solo por sus alumnos sino la comunidad; Cómo y quienes desempeñan este rol en
el transcurso de nuestras vidas cotidianas, como influye el desarrollo
socio-político, los medios de comunicación, la familia, la escuela, los amigos
y vecinos en la forma de aprender, de pensar, de actuar y tomar decisiones.
Entonces queda indagarnos:
¿Cómo enseñamos?
¿Para quién y para qué enseñamos?
¿Somos maestros solo en el aula?
¿Qué valores practicamos?
¿El ejemplo es el mejor libro?
¿Somos integrales?
¿Qué herramientas usamos para
transmitir nuestros mensajes?
¿Somos firmes en nuestras convicciones?
¿Somos flexibles al cambio?
¿Tenemos responsabilidad social,
ética, política, cultural, ambiental en la formación y por ende en el
desarrollo de los pueblos?
¿Tenemos la única verdad?
¿Tenemos la capacidad de
interrelacionar disciplinariamente?
El rol del maestro siempre transciende
los muros y las consciencias, maestros somos todos, no existen jerarquías en
los diálogos pero si experiencias a seguir a la hora de interpretar y actuar
con y para el mundo, y esa eterna búsqueda de la verdad, el saber, el libre
pensamiento, confronta nuestras convicciones a diario; y es la formación con
amor, valores, interdisciplinaria, investigativa, participativa, práctica,
vinculativa, crítica, la que nos permite construirá nuevas ideas y sembrar
esperanzas.
En otra instancias este film también proyecta
claramente la influencia de la iglesia y el poder de la burguesía, los
terratenientes, quienes apoyan y financian la dictadura militar, desatando la
represión y muerte a la República ;
situación que se repite y se repite en todos los puntos cardinales. El
silencio, el conformismo, la indiferencia es un escudo para quienes no desean
exponer sus familias al terror, la discriminación, la señalización, la prisión,
la muerte.
Esta historia tiene un final duro, que
refleja la impotencia en defender nuestras ideas y sueños ante el poder de las
manos invisibles, como se subleva la vida misma, como la tarea queda incompleta
cuando es el temor quien escribe y habla por nosotros. Más el mensaje o la
invitación es certera, desempeñarnos lúcidos en nuestro entorno, cargar
nuestras manos de valores y sueños, abrirnos al mundo con todos los sentidos,
ser exploradores como el gorrión y a su ves ser pedagogos integrales.
ESTRELLAS DEL CIELO EN LA TIERRA
Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर,En Español: Estrellas En la Tierra o Estrellas Del Cielo En La Tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.[1] Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007.
Ishaan Nandkishore Awasthi (Darsheel Safary) niño de 8 años que admiraba a su hermano e inició a degustarle ir a la escuela y faltaba a cada prueba o examen. Se le dificultan todos los temas, es menospreciado por su padre, sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en imaginación, maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido.
Estrellas en la tierra
Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर,En Español: Estrellas En la Tierra o Estrellas Del Cielo En La Tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.[1] Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007.
Ishaan Nandkishore Awasthi (Darsheel Safary) niño de 8 años que admiraba a su hermano e inició a degustarle ir a la escuela y faltaba a cada prueba o examen. Se le dificultan todos los temas, es menospreciado por su padre, sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en imaginación, maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido.
Estrellas en la tierra
Esta película invita a debatir sobre:
¿Qué es la dislexia?, como la asumimos, como la autoreconocemos.
¿Cómo educadores aceptamos no saber?
¿Cuál es el rol de las analogías en el arte de enseñar? Como se interpreta ....Árbol que muere solo.
"Los niños especiales son regalos del cielo, delicadas perlas, estrellas en la tierra, rayos del sol en el invierno que hacen desaparecer la oscuridad de nuestros corazones."
Comentarios
Publicar un comentario